Blogia

grancanariaforosocial

26 DE ENERO DÍA DE ACCIÓN

  LLAMAMIENTO PARA UNA SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL

           

            El Foro Social Mundial convoca a la sociedad civil planetaria a un día de movilización y acción global el 26 de Enero de 2.008, como  culminación de una Semana de Acción que comenzará el día 20 de ese mes. A lo largo de ella, los  movimientos altermundistas denunciaran los peligros que se ciernen sobre la humanidad y sobre el planeta  a causa de un sistema social y productivo insostenible, y manifestarán su compromiso con la lucha por otro mundo posible. Las amenazas son fundamentalmente tres:

            -El  galopante deterioro ecológico, y muy especialmente el cambio  climático.                          

            -La evolución hacia una situación de guerra global permanente- de hecho, una tercera guerra mundial- en la que se hace cada vez más probable el uso del arma nuclear.            -El incremento de la pobreza y la desigualdad social que afecta ya a los propios países desarrollados, dificultando la convivencia nacional e internacional, y amenazando seriamente a la democracia.

             

            Estas tres  amenazas se realimentan, interactuando entre sí. Detenerlos antes de que sea demasiado tarde debe ser nuestra prioridad: la civilización, nuestra existencia misma como especie está en peligro. Sin embargo, no podemos dejar esta tarea exclusivamente en manos de los gobiernos, en su mayoría incapaces de enfrentarse a poderosos e inmovilistas intereses creados, cuando no son simples  lacayos de éstos. Solo actuarán si se sienten respaldados o presionados por una fuerte movilización social. Por ello es tan importante que todos los colectivos sociales se impliquen en ella.                        En Canarias ya percibimos- en nuestro medio ambiente y en nuestra sociedad- su impacto, que se materializa de forma trágica en nuestro vecino continente africano:  el fenómeno migratorio que nos afecta las sintetiza elocuentemente. Es, por ello, una apremiante necesidad que los colectivos sociales canarios nos sumemos a ese llamamiento del Foro Social Mundial desempeñando un papel activo en el éxito de la movilización. Es necesario que converjamos previamente en un foro local, única manera de organizarnos para la reflexión y para la acción en Enero. En Gran Canaria existe desde hace tres años un Foro Social que aglutina a algunos colectivos, pero es preciso  ampliarlo y dinamizarlo si queremos responder con dignidad a este reto; es decir, si queremos actuar localmente pensando globalmente. Hemos iniciado ya ese proceso de reflexión, que pretendemos culminar con la organización de esta Semana de Acción Global en Gran Canaria.                         Hacemos un llamamiento a todos los colectivos sociales canarios que comparten las aspiraciones de transformación social del FSM para que se integren en la preparación y participación de la Semana de Acción Global, avanzando así en la construcción  de un Foro Social Canario que abarque todo el archipiélago.              SOLIDARIDAD O BARBARIE. CONSTRUYENDO OTRO MUNDO POSIBLE

Convocatoria 3º foro social de Gran Canaria

Convocatoria Foro social de Gran Canaria

Cronopiando la Utopía

Otra Canarias es posible

Tras el foro social mundial de Nairobi se convoca el 3º foro social de Gran Canaria .

3,4 de Marzo IES EL RICON

Inmigración, pobreza cero, relaciones Canarias-África, frente mundial ecopacifista, modelo Singapur……

Orden del DIA : Sábado 3 de Marzo

9,30 Presentación de las 3º Jornadas

10.00  1º Bloque temático Frente Amplio mundial Ecopacifista

11,30 Mani-FIESTA-acción Contra las macro carreteras en Gran Canaria

14,00 Almuerzo convivencia

15,30 Debate y propuestas de acción sobre el frente amplio mundial ecopacifista. Trabajo por grupos.

17,00 Plenario y conclusiones.

Domingo 4 de Marzo.

10.00 .-  2º Situación Geoestratégica de Canarias- África

11,00.-  Debate y trabajo en grupo.

12.30 .-  Pleno y conclusiones


OTRA CANARIAS ES POSIBLE

EL MODELO SINGAPUR  II ECUENTRO DEL FORO SOCIAL

El país con mayor densidad demográfica del mundo (Singapur), se viene poniendo como ejemplo de la buena globalización, se dice que no hay corrupción, que todo el mundo vive bien........ etc., etc., etc.
La realidad es bien otra, tal vez sirva de ejemplo que si tomáramos toda la población del mundo, (6.500 millones de hab.), y los ubicáramos en México (que tiene 2 millones de km2) tendríamos una densidad aproximada de 3,000 hab/Km2, es decir, menos de la mitad que Singapur, y el resto del mundo estaría vacío; y podría destinarse a parques, cosechas, reservas naturales, etc.  Pues bien, Singapur en actualidad tiene una densidad de 6350Hb/Km2,  esto es, más del doble.
 
Canarias tiene en la actualidad 257,2 Hab/Km2, pero si excluimos los espacios naturales y los acantilados no edificables, nuestra densidad de población se asemeja bastante a la de Singapur.
 
Pero esta semejanza no es solo demográfica, los rectores de la economía Canaria llevan tiempo hablando del Modelo Singapur  para este Archipiélago del Atlántico medio.
 
Los instrumentos  fiscales, con la RIC, la REA, y la ZEC, junto a una estructura económica al servicio del capital especulativo internacional están convirtiendo a esta tierra en subproducto al servicio del blanqueo de dinero, bajo la práctica permanente de la CORRUPCIÓN POLITICA.
 
Otro ejemplo de este modelo lo constituye la utilización de parte significativa de los presupuestos públicos al servicio de las actividades especulativas, con grandes inversiones en infraestructuras imnecesarias (carreteras, puertos y marinas) que han puesto a disposición del mercado nuevas bolsas de suelo urbanizable , sirva de ejemplo que entre 1995 y 2005 se ha urbanizado aproximadamente el 50% de toda la edificabilidad  de la historia de Canarias.
 
Canarias se sitúa en el umbral de siglo XX como territorio sometido a un proceso brutal de globalización, privatizaciones de servicios públicos, reducción de los dineros en políticas sociales, sanidad, educación, etc.
 
Los umbrales de pobreza se extienden como una mancha por todo el Archipiélago (uno de cada 5 habitantes  (20% de la población) están bajo el umbral de Pobreza).
 
Los salarios, a fecha de diciembre del 2005 han caído al nivel adquisitivo de 1997 (ocho años atrás).
 
El Foro Social de Gran Canaria , en su II Encuentro dedicado a observar el proceso de globalización en nuestro Archipiélago, constata que OTRA CANARIAS ES POSIBLE,  y hace un llamamiento a las fuerzas populares y a todo el tejido social a resistir, ante una división internacional del trabajo que condena a Canarias a un proceso irreversible de empobrecimiento y deterioro Ambiental .
 
Por ello en el ámbito  del II Encuentro, se abrió un amplio debate para buscar alternativas al proceso de globalización neoliberal en el Archipiélago Canario, planteándose las siguientes Propuestas:.
 
PROPUESTAS
 
-          OBSERVATORIO SOBRE MODELO ECONÓMICO
o       precio de productos – multinacionales – capital extranjero
o       privatización de servicios públicos
-          Suspensión inmediata de la RIC, y reforma fiscal a servicio de los Intereses Generales (empleo, medioambiente, salud, educación, protección de los sectores vulnerables etc.)
-           Hacer un seguimiento de dónde y cómo se ha gastado el dinero público de la RIC, en los últimos cinco años.
-          Vincular los problemas que padecemos a las causas que los ocasionan, y hacer divulgación pedagógica comprensible por la ciudadanía.
-          Dar a conocer las consecuencias que tendría la implantación del  modelo Singapur en el Archipiélago Canario.
-          Estrategias de participación ciudadana en los presupuestos públicos
-          Promover procesos de debate y participación para desvelar las formas y consecuencias de la globalización neoliberal en Archipiélago Canario.
 
-          Protección urgente de los recursos naturales estratégicos: agua suelo etc. (Crear un banco publico  de suelo agrícola, banco público del agua etc.)
-          Promover la “Carta Canaria de Derechos Sociales” poniendo en positivo el Estatuto de Autonomía  de Canarias.
-          Pedir  que el equivalente al 7% PIB sea el presupuesto mínimo para Salud Pública.
-          Profundizar en procesos de democracia participativa, como vía para el empoderamiento del pueblo canario (Incorporar la Sociedad Civil a la toma de decisiones, a la aprobación de leyes por referéndum en el momento de las elecciones).
 
-          Posibilidad de declarar “Sectores Estratégicos” para la diversificación económica y la disminución de la dependencia
 
-          Control público y democrático de los puertos y aeropuertos para que el Archipiélago Canario no sea plataforma de agresión neoliberal hacia Africa.
 
-          Conseguir Municipios Libres de AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios)
 
-          Boicotear a determinadas transnacionales.
 
-           Apoyar y fomentar espacios para  que las alternativas viables y eficaces que ya existen en nuestro territorio sean conocidas.
 
-          Fomentar el consumo responsable. Vigilar el precio de los productos. ¿Qué consumimos?
 
-          Arbitrar una lista de consumo básico sano: frutas, verduras, proteínas (cesta básica).
o       Que el Estado obligue a que en todas las gamas hayan productos básicos a los que se pueda acceder .
o       Intervención del Estado para que no se pueda vender por debajo del costo más gastos, mediante subvenciones.
 
-          REA (que sirva para subvencionar la cesta básica) y AIEM (cualquier producto que no sea fabricado en Canarias se grava).
 
-          Implantación de la Renta Básica Ciudadana – para todos los canarios
 
-          Promover la concesión de Microcréditos al desarrollo local.
-          Que como mínimo todas las pensiones estén por encima de SMI (salario mínimo interprofesional). Que el SMI  cubra las necesidades básicas.
-          Rescatar la Memoria Histórica de subsistencia.
-          Apoyar y fomentar espacios para visualizar la globalización neoliberal.
-          Canarias sea declarada zona libre de transgénicos en cultivos y alimentos.
-          Promover y fomentar una nueva pedagogía al servicio de las necedades de los pueblos, un proceso de desarrollo a escala humana y no a escala de  los beneficios del Dinero
-          Priorizar  procesos integradores de desarrollo que tengan en cuenta todos los enfoques y miradas de la realidad humana: psicológico, ético, político, ecológico, sociológico, social, místico

CONVOCATORIA

Les convocamos a la próxima
ASAMBLEA
DEL FORO SOCIAL DE GRAN CANARIA,
el miércoles 15 de marzo a las 19:30 h.
en el local de
Canarias Alternativa,
c/ Paseo de Chil nº 3 Bajo, de Las Palmas GC.
(junto a 1º de Mayo)
Los principales puntos a incluir en el orden del día son los de priorización de propuestas y agenda común.
Pueden ver las diferentes propuestas en los documentos de conclusiones del II encuentro del Foro Social de Gran Canaria, que adjunto a este mensaje. 
a) Conclusiones del grupo de política y participación
b) Conclusiones del grupo de economía y ecología.
OTRA CANARIAS ES POSIBLE
LES ESPERAMOS
Comité de Enlace
FSGC

OTRA CANARAIS ES POSIBLE :CONCLUSIONES ECONOMIA Y MEDIOAMBIENTE

EL MODELO SINGAPUR  II ECUENTRO DEL FORO SOCIAL

El país con mayor densidad demográfica del mundo (Singapur), se viene poniendo como ejemplo de la buena globalización, se dice que no hay corrupción, que todo el mundo vive bien........ etc., etc., etc.
La realidad es bien otra, tal vez sirva de ejemplo que si tomáramos toda la población del mundo, (6.500 millones de hab.), y los ubicáramos en México (que tiene 2 millones de km2) tendríamos una densidad aproximada de 3,000 hab/Km2, es decir, menos de la mitad que Singapur, y el resto del mundo estaría vacío; y podría destinarse a parques, cosechas, reservas naturales, etc.  Pues bien, Singapur en actualidad tiene una densidad de 6350Hb/Km2,  esto es, más del doble.
 
Canarias tiene en la actualidad 257,2 Hab/Km2, pero si excluimos los espacios naturales y los acantilados no edificables, nuestra densidad de población se asemeja bastante a la de Singapur.
 
Pero esta semejanza no es solo demográfica, los rectores de la economía Canaria llevan tiempo hablando del Modelo Singapur  para este Archipiélago del Atlántico medio.
 
Los instrumentos  fiscales, con la RIC, la REA, y la ZEC, junto a una estructura económica al servicio del capital especulativo internacional están convirtiendo a esta tierra en subproducto al servicio del blanqueo de dinero, bajo la práctica permanente de la CORRUPCIÓN POLITICA.
 
Otro ejemplo de este modelo lo constituye la utilización de parte significativa de los presupuestos públicos al servicio de las actividades especulativas, con grandes inversiones en infraestructuras imnecesarias (carreteras, puertos y marinas) que han puesto a disposición del mercado nuevas bolsas de suelo urbanizable , sirva de ejemplo que entre 1995 y 2005 se ha urbanizado aproximadamente el 50% de toda la edificabilidad  de la historia de Canarias.
 
Canarias se sitúa en el umbral de siglo XX como territorio sometido a un proceso brutal de globalización, privatizaciones de servicios públicos, reducción de los dineros en políticas sociales, sanidad, educación, etc.
 
Los umbrales de pobreza se extienden como una mancha por todo el Archipiélago (uno de cada 5 habitantes  (20% de la población) están bajo el umbral de Pobreza).
 
Los salarios, a fecha de diciembre del 2005 han caído al nivel adquisitivo de 1997 (ocho años atrás).
 
El Foro Social de Gran Canaria , en su II Encuentro dedicado a observar el proceso de globalización en nuestro Archipiélago, constata que OTRA CANARIAS ES POSIBLE,  y hace un llamamiento a las fuerzas populares y a todo el tejido social a resistir, ante una división internacional del trabajo que condena a Canarias a un proceso irreversible de empobrecimiento y deterioro Ambiental .
 
Por ello en el ámbito  del II Encuentro, se abrió un amplio debate para buscar alternativas al proceso de globalización neoliberal en el Archipiélago Canario, planteándose las siguientes Propuestas:.
 
PROPUESTAS
 
-          OBSERVATORIO SOBRE MODELO ECONÓMICO
o       precio de productos – multinacionales – capital extranjero
o       privatización de servicios públicos
-          Suspensión inmediata de la RIC, y reforma fiscal a servicio de los Intereses Generales (empleo, medioambiente, salud, educación, protección de los sectores vulnerables etc.)
-           Hacer un seguimiento de dónde y cómo se ha gastado el dinero público de la RIC, en los últimos cinco años.
-          Vincular los problemas que padecemos a las causas que los ocasionan, y hacer divulgación pedagógica comprensible por la ciudadanía.
-          Dar a conocer las consecuencias que tendría la implantación del  modelo Singapur en el Archipiélago Canario.
-          Estrategias de participación ciudadana en los presupuestos públicos
-          Promover procesos de debate y participación para desvelar las formas y consecuencias de la globalización neoliberal en Archipiélago Canario.
 
-          Protección urgente de los recursos naturales estratégicos: agua suelo etc. (Crear un banco publico  de suelo agrícola, banco público del agua etc.)
-          Promover la “Carta Canaria de Derechos Sociales” poniendo en positivo el Estatuto de Autonomía  de Canarias.
-          Pedir  que el equivalente al 7% PIB sea el presupuesto mínimo para Salud Pública.
-          Profundizar en procesos de democracia participativa, como vía para el empoderamiento del pueblo canario (Incorporar la Sociedad Civil a la toma de decisiones, a la aprobación de leyes por referéndum en el momento de las elecciones).
 
-          Posibilidad de declarar “Sectores Estratégicos” para la diversificación económica y la disminución de la dependencia
 
-          Control público y democrático de los puertos y aeropuertos para que el Archipiélago Canario no sea plataforma de agresión neoliberal hacia Africa.
 
-          Conseguir Municipios Libres de AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios)
 
-          Boicotear a determinadas transnacionales.
 
-           Apoyar y fomentar espacios para  que las alternativas viables y eficaces que ya existen en nuestro territorio sean conocidas.
 
-          Fomentar el consumo responsable. Vigilar el precio de los productos. ¿Qué consumimos?
 
-          Arbitrar una lista de consumo básico sano: frutas, verduras, proteínas (cesta básica).
o       Que el Estado obligue a que en todas las gamas hayan productos básicos a los que se pueda acceder .
o       Intervención del Estado para que no se pueda vender por debajo del costo más gastos, mediante subvenciones.
 
-          REA (que sirva para subvencionar la cesta básica) y AIEM (cualquier producto que no sea fabricado en Canarias se grava).
 
-          Implantación de la Renta Básica Ciudadana – para todos los canarios
 
-          Promover la concesión de Microcréditos al desarrollo local.
-          Que como mínimo todas las pensiones estén por encima de SMI (salario mínimo interprofesional). Que el SMI  cubra las necesidades básicas.
-          Rescatar la Memoria Histórica de subsistencia.
-          Apoyar y fomentar espacios para visualizar la globalización neoliberal.
-          Canarias sea declarada zona libre de transgénicos en cultivos y alimentos.
-          Promover y fomentar una nueva pedagogía al servicio de las necedades de los pueblos, un proceso de desarrollo a escala humana y no a escala de  los beneficios del Dinero
-          Priorizar  procesos integradores de desarrollo que tengan en cuenta todos los enfoques y miradas de la realidad humana: psicológico, ético, político, ecológico, sociológico, social, místico.

OTRA CANARIAS ES POSIBLE II ENCUENTRO DICIEMBRE 2005

II ENCUENTRO – FORO SOCIAL DE GRAN CANARIA
RESUMEN - GRUPO DE TRABAJO – Diciembre 2005
POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN – SOCIEDAD Y DERECHOS SOCIALES
RESUMEN ACTA Y CONCLUSIONES PARA EL CLUB DE PRENSA CANARIA
2 de Marzo 2006
 
1.        EN RELACIÓN CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
 
1.1.          Situación:
1.1.1.                       Se constata que no hay democracia real sino representativa
1.1.2.                       Sociedad desencantada y alienada
1.1.3.                       Se piensa que la cultura actual ha desmovilizado a la gente.
1.1.4.                       Se habla de la vigencia de “lo políticamente correcto” .
1.1.5.                       Se considera que la persona, que los sujetos no son los ejes que vertebran la sociedad.
1.1.6.                       Se constata que es la economía la que coloniza hoy todos los ámbitos, incluida la vida cotidiana y privada.
1.1.7.                       Se constata la relación de la participación con las identidades individuales y colectivas y con las necesidades de las personas.
1.1.7.1.                     Los niveles de desarrollo socioafectivo, que influyen en la madurez de las personas,  se ven como causa y consecuencia de algunas de las dificultades para la participación.
1.1.7.2.                     Se constata la falta de confianza y esperanza, y como ello influye en la capacidad para el compromiso participativo.
1.1.8.                       Que la cultura neoliberal influye en el concepto de participación que en muchos casos se entiende como gestión.
1.2.          Propuestas:
1.2.1.                       Facilitar espacios de reflexión y autocrítica: para “desvelar claves que nos tienen entrampados” .
1.2.2.                       Necesidad de crear espacios de participación y encuentro que no estén relacionados con la política partidaria.
1.2.3.                       Necesidad de trabajar desde lo local, desde núcleos pequeños como son las organizaciones vecinales.
1.2.4.                       Entronizar la participación en el Estatuto de Autonomía de Canarias
1.2.5.                       Comprender que la cultura de la participación esta unida a la construcción de las  identidades. 
1.2.6.                       La necesidad de trabajar una ética de la participación . Comprender y desvelar el porqué y el para qué de la participación.
1.2.7.                       Cuidar un activismo desprovisto de valores y de sentido ético
1.2.8.                       Trabajar para comprender que la inmadurez que nos  lleva a la cultura del todo o nada.
1.2.8.1.                     Se habla de la necesidad de trabajar la discrepancia como un valor para construir la democracia participativa
1.2.9.                       Importancia de trabajar la participación dentro de los grupos y organizaciones: familias, centros educativos, sindicatos, ongs, grupos políticos etc.
1.2.10.                  Importancia de tener en cuenta las redes de microproyectos interconectados, para trabajar el cambio cultural, político y social.
1.3.          Conclusiones:
1.3.1.                       Que el FSGC concentre esfuerzos en trabajar distintas metodologías para reflexionar sobre la participación.
1.3.2.                       Que se cree un espacio dentro del FSGC para compartir experiencias y proyectos educativos, participativos e innovadores, y que vaya construyendo una base de datos sobre proyectos y experiencias en consonancia con los principios del Foro.
1.3.3.                       Que el FSGC se plantee alguna actividad formativa que incluya experiencias reales de participación ciudadana en Canarias.
1.3.4.                       Que creemos algunas condiciones (objetivas y subjetivas) para que Canarias se vaya construyendo también, a modo de porto Alegre, como un laboratorio de experiencias, de encuentros y de intercambios.
1.3.5.                       Que el FSGC se sume al resto de los Foros Sociales con sus reflexiones y propuestas.
1.3.6.                       Diseñar alianzas para avanzar en las redes solidarias y de cambio político, social y económico que pretende el FSGC.
1.3.7.                       Que el FSGC se fortalezca como espacio de encuentro.
1.3.8.                       Que el FSGC cuide la vertiente humana de los participantes de una manera creativa e innovadora, ofreciendo espacio a los mundos vitales, las autorías, la creatividad, lo lúdico (como también hace Porto Alegre): De este modo pensamos que se favorecen los objetivos y la participación.
 
2.        EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN Y LAS POLÍTICAS DE SALUD:
 
2.1.          Situación:
2.1.1.                       Se reconocen influencias neoliberales en el sistema público de salud y las tendencias privatizadoras.
2.1.2.                       Se considera que no llega la información a la ciudadanía sobre las posibilidades de participación en salud, cual es el caso de los Consejos de Salud de zona.
2.1.3.                       Se expone que hay un planteamiento perverso en relación con los servicios públicos, ya que se ven como propiedad de  los   que están “mandando”
2.1.4.                       Se expone la existencia del Foro Social de la Salud en el marco del Foro Social Mundial (Porto Alegre).
2.1.5.                       Se plantea que el Plan de Salud de Canarias excluyó los problemas de organización y funcionamiento del sistema de salud.
2.1.6.                       Los centros de salud han “involucionado” reconvirtiéndose de nuevo en ambulatorios, dispensadores de medicamentos, con poca presencia de trabajo por y para la salud.
2.2.          Propuestas:
2.2.1.                       Organizar unas Jornadas organizadas por el Foro sobre la Salud en Canarias
2.2.2.                       Que se haga un diagnóstico colectivo acerca de la salud pública en Canarias, de cómo funciona el sistema de salud.
2.2.3.                       Que el Foro temático de salud se plantee sobre todo para construir con la gente
2.2.4.                       Partir y aprovechar las experiencias de los colectivos actualmente implicados en la mejora de la salud en Canarias. Asociaciones de usuarios etc.
2.3.          Conclusión final:
2.3.1.                       Concretar acciones educativas para desvelar el funcionamiento de lo público, sus límites  y sus posibilidades. 
2.3.2.                       Organizar un Foro temático sobre Salud, desde el Foro Social de Gran Canaria para el año 2006.
2.3.3.                       Implicar a todas las organizaciones en el desarrollo y preparación del Foro temático de Salud.
 
 
 
 
 
3.        CLIENTELISMO, PODER Y POLÍTICA:
 
3.1.          Situación:
3.1.1.                       Existencia de un alejamiento de lo público
3.1.2.                       El clientelismo está reproduciendo el modelo norteamericano: la prefabricación de los líderes políticos.
3.1.3.                       Los políticos en Canarias están teniendo cada día más relación con los poderes económicos y con las multinacionales. Los grupos empresariales tienen cada día más acceso al poder.
3.1.4.                       Se puede decir que en Canarias cada vez más el empresario hace política y el político se mete a empresario.
3.1.5.                       Se constata también el poder de las multinacionales bancarias.
3.1.6.                       Se expone la perversión antidemocrática que conlleva la financiación de los partidos y de las campañas electorales  por banca y empresarios. (“Quién paga exige y manda”)
3.1.7.                       La sociedad colonizada por lo neoliberal se centra en la búsqueda del beneficio material y la sociedad controlada sobre todo por los negocios.
3.1.8.                       Se duda de la existencia de un auténtico control social.
3.1.9.                       Se ven incoherencias entre las conductas públicas y privadas.
3.1.10.                  Se ve una cultura de echar balones fuera, poco propensa a la crítica interna, a la autocrítica.
3.1.11.                  Se expresa que la Universidad no está facilitando en general una cultura democrática,  así como la suficiente implicación y compromiso operativo de los estudiantes  y profesores con las realidades sociales y necesidades concretas de la ciudadanía y del medioambiente. 
3.2.          Propuestas:
3.2.1.                       Analizar el poder como recurso y como categoría analítica.
3.2.2.                       Importancia de trabajar el poder en el territorio, desde una descentralización. Aprovecharse para ello de la puesta en marcha de las juntas de distrito y de la Ley de las Grandes Ciudades.
3.2.3.                       Trabajar la conciencia ciudadana sobre su papel político.
3.3.          Conclusiones:
3.3.1.                       Trabajar desde el foro social de Gran Canaria (FSGC) colaborando con los centros educativos para favorecer una conciencia cívica, desde experiencias concretas de relación e implicación de los centros educativos con el entorno y realidad social de barrio donde estén enclavados.
3.3.2.                       Necesidad de trabajar la ética política desde una perspectiva transpartidaria.
3.3.3.                       Estudiar la posibilidad de unas Jornadas amplias sobre la vida  Política en Canarias
 
4.        SOCIEDAD Y DERECHOS SOCIALES :
 
4.1.          Situación en general:
4.1.1.                       Se constata la vulnerabilidad que crea el neoliberalismo. La ruptura de las redes de afecto y cuidado.
4.1.2.                       El neoliberalismo rompe la ética del cuidado, la solidaridad, la justicia y la ternura de unos seres humanos con otros.
4.1.3.                       400.000 canarios por debajo del umbral de la pobreza.
4.1.4.                       La geografía urbana sitúa los focos de pobreza sobre todo en zonas y barrios marginales y/o periféricos, aunque empiezan a aparecer nuevos fenómenos a considerar.
4.1.5.                       Presencia de “aporofobia” : temor a los pobres como colectivo considerado peligroso.
4.1.6.                       Estamos en Europa, existen herramientas y políticas sectoriales para la lucha contra la pobreza y la exclusión que no se utilizan, o acuerdos que no cumplen los gobiernos locales.
4.1.7.                       Doble discurso en Europa y en muchas instituciones .
4.1.8.                       Se reconoce la presencia de gente incompetente en cargos de responsabilidad, colocados por razones sobre todo de tipo político y/o clientelar y no en razón a su preparación, experiencia y compromiso.
4.1.9.                       Consideramos que se valora la pobreza y la exclusión sobre todo definiéndola por  criterios económicos (salarios, ingresos…); y no se tienen en cuenta otros parámetros sociales (redes) , culturales, asociativos, políticos, socioafectivos etc. (Aquí también se ve una influencia neoliberal).
4.1.10.                  La mayoría de los municipios en Canarias no trabajan en proyectos sociales educativos, preventivos y comunitarios. Predomina el asistencialismo.
4.1.11.                  Falta de integración de políticas económicas y sociales en Canarias:
4.1.11.1.                Ejemplo: Las directrices para la ordenación del Turismo del Gobierno de Canarias, han dejado fuera aspectos como el empleo y la cohesión social.
4.1.12.                  Se piensa que se está socavando la responsabilidad del Estado al dejar en manos de empresas, como las farmacológicas, la investigación de temas tan importantes hoy como el SIDA.
4.1.13.                  El neoliberalismo especializa y sectorializa al máximo, diseccionando y desmembrando al ser humano en su integralidad.
4.2.          Situación del Subsistema de la Inmigración en Canarias:
4.2.1.                       Existencias de estereotipos y prejuicios.
4.2.2.                       Rechazo a los pobres y asociación del inmigrante con pobre , excluido y/o delincuente en algunos casos.
4.2.3.                       Si vienes de Europa no eres inmigrante, eres extranjero.
4.2.4.                       Existen desde el gobierno grupos de expertos que han trabajado el tema de la inmigración y los acuerdos no se cumplen.
4.2.5.                       La realidad de los inmigrantes que llegan forzados por el hambre, la enfermedad, la corrupción, la falta de trabajo etc.
4.2.6.                       Faltan espacios participativos para los inmigrantes
4.2.7.                       Se constata una insensibilización política respecto al tema.  
4.2.8.                       Se observa una triple victimización:
4.2.8.1.                     Desarraigo de su lugar de origen
4.2.8.2.                     Invisibilización
4.2.8.3.                     Exclusión social
4.2.8.4.                     Exclusión de la mujer (trato desigual en razón del género)
4.2.9.                     Propuestas:
4.2.9.1.                     Necesidad de realizar algún trabajo desde el Foro (FSGC) para desvincular exclusión social de inmigración.
4.2.9.2.                     Se debe trabajar no para integrar a los otros que llegan, sino para integrarnos mutuamente. Trabajarlo desde todos los ámbitos: político, social y cultural.
4.2.9.3.                     Trabajar dentro en nuestra ciudad y trabajar fuera en los países de origen, cuidando las colonizaciones etnocéntricas.
4.2.9.4.                     Necesidad de definir la exclusión por otros parámetros más integradores: como la dificultad de acceso a los servicios, de acceso a los derechos,  la falta de redes familiares,  la incapacidad para asociarnos, la ausencia de salud, la ausencia de educación, la dificultad para tener trabajo, para concretar un proyecto de vida, el arraigo en su territorio o barrio, el sentimiento de ciudadanía,  etc.
4.2.9.5.                     Vemos más conveniente hablar de empobrecidos que de pobres.
4.2.9.6.                     Necesidad de denunciar las incoherencias y el mal uso de los recursos tanto por parte de  la Unión europea como por las instituciones nacionales y locales.
4.2.9.7.                     Importancia de trabajar la vertiente educativa de todas las instituciones y en los medios de comunicación, para crear una nueva cultura solidaria e integradora.
4.2.9.8.                     Importancia del trabajo en red.
4.2.9.9.                     Importancia de no perderse en lo especializado y/o en lo sectorial , conectándolo al territorio y a un Desarrollo Humano Integral.
4.2.10.                Conclusiónes:
4.2.10.1.                Conectar con el Foro Social Mundial de las Migraciones
4.2.10.2.                Plantear algún Foro temático sobre Inmigración en Canarias.
4.2.10.3.         Que el Foro facilite la creación de oficinas de información sobre derechos sociales.

CONVOCATORIA JORNADAS 2JULIO

JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA IDENTIDAD DEL FORO SOCIAL DE GRAN CANARIA
Convocatoria 2 julio Foro social de Gran Canaria
Aforando lo social y lo humano
Que extrañas son las personas, sé que pueden llorar sin derramar una lágrima, sé que pueden sufrir sin saber que sufren. Y no me refiero a ti individuo, me refiero a la especie humana, que es capaz de no derramar una lágrima por sus hermanos, que lejos padecen tormentos.
Y no me refiero a ti, individuo humano que sufres sin saberlo que te crees feliz en una burbuja inconsciente.
Me refiero a la gran raza humana, que no sabe tejer una sola sonrisa con mil labios distintos, una sola mirada con un millón de ojos, una sola fuerza con un millón de músculos distintos, una única esperanza con millones de corazones.
De la red de sabias y sabios de la Tierra

Desde Enero de este año, un grupo de personas de diferentes organizaciones, colectivos, instituciones, plataformas... nos estamos reuniendo con el fin generar un proceso de creación del FORO SOCIAL DE GRAN CANARIA, y junt@s queremos debatir y reflexionar qué queremos que sea este espacio. Este proceso es abierto y necesita de más personas y perspectivas para ayudarnos a enriquecerlo, la invitación es para el

2 de Julio de 2005(sábado)
Horario: 9:30 a 18:30 horas(Comeremos por allí, incluso podemos llevar el bañador, por si el calor)
Lugares: IES. El Rincón(Frente al centro comercial más cercano al Auditorio)
Objetivo: Reflexionar, debatir y acordar aspectos de la identidad del foro.
Generar un espacio de encuentro y conocimiento de las personas e identidades de los colectivos y organizaciones participantes.
Documentos: Carta de principios, retos y desafíos y alternativas(Se hará un envío a las participantes)

ORDEN DEL DÍA:

9:30-10.- Acogida y cafecito. Explicación del trabajo del día.
10-11.- Trabajo por grupos de los PRINCIPIOS DEL FORO.
11-12.- Plenario de debate y acuerdos de los principios.
12-12:30.- Descansito.
12:30- 13:30.- Trabajo de grupos para dos temas: DESAFÍOS DE LOS FOROS Y ALTERNATIVAS A DESARROLLAR.
13:30- 14.- Compartir PANELES DE IDENTIDAD.
14-16.- Comida común.
16-18.- Plenario de retos y alternativas.
18-18:30- Lluvia de ideas para la CONCRECIÓN EN CANARIAS.
Despedida

Confirma asistencia al correo: formacion@caritas-canarias.org/ para cuestiones de organización y para la preparación de la metodología.

Gracias y difunde esta convocatoria todo lo que puedas. Mil besos.
10 de Junio de 2005

El Foro Social Mundial en la encrucijada

El Foro Social Mundial en la encrucijada

Immanuel Wallerstein
Alai-amlatina
La posición oficial del Foro Social Mundial (FSM) dice que busca congregar a quienes se oponen a la "globalización neo- liberal" y al "imperialismo en todas sus formas". Afirma que el Foro es un "espacio abierto" y no un movimiento. Este planteamiento muy original es bastante polémico entre los participantes del propio FSM. Históricamente, los mayores movimientos antisistémicos de la segunda mitad del Siglo XIX y los primeros dos tercios del Siglo XX, la llamada "vieja izquierda", habían desarrollado una estrategia política que comúnmente se llama la estrategia de dos pasos: primero, alcanzar el poder del Estado, y luego transformar el mundo. Esta estrategia se desarrolló como la vía más plausible para que los movimientos populares, que inicialmente fueron débiles organizativamente, sobrevivieran y tuvieran un impacto de trascendencia en la política nacional y mundial.

Aunque estos movimientos estuvieron en un principio expuestos a la represión de autoridades hostiles, entre 1945 y 1968 se fortalecieron, y el primer paso de la estrategia de dos pasos tuvo un éxito espectacular en el mundo entero. En una mayoría de países del mundo los movimientos antisistémicos llegaron al poder del Estado. Una tercera parte del mundo estaba gobernada por partidos comunistas. Otra tercera parte, el mundo pan-europeo, vio la llegada al poder de partidos social- demócratas (o sus equivalentes). Claro, en estos Estados existía la llamada alternabilidad en el poder, pero ejercieron este poder en una situación en la cual la oposición conservadora aceptaba la idea básica de los social-demócratas, o sea el Estado de bienestar, y solo se discutía su alcance. El último tercio del mundo, el Sur, vio el ascenso al poder de los movimientos nacionales de liberación en Asia y África y de movimientos populistas en América Latina.

En suma, los movimientos antisistémicos de hecho habían conseguido el poder del Estado. El problema fue la incapacidad de estos movimientos de implementar efectivamente el segundo paso, o sea, transformar el mundo. Ésta es la explicación esencial de la revolución mundial de 1968. En cada una de las tres zonas del sistema mundial, país tras país, sucedieron levantamientos de varios tipos. Una característica común de todos los levantamientos fue la acusación de los revolucionarios contra la "vieja izquierda": ustedes nos prometieron la transformación social cuando tomaron el poder; no han cumplido esa promesa. El mundo, según ellos, sigue siendo profundamente injusto, en el sistema-mundo y dentro de nuestros países; nuestros sistemas políticos no son verdaderamente democráticos; ahí existe una casta privilegiada (una nomenklatura) dentro de nuestros regímenes. Ha cambiado mucho menos de lo que ustedes dijeron.

Los diversos levantamientos de 1968 (de 1966-1970, en realidad) fueron reprimidos. No obstante, no se eliminó la desilusión que los había nutrido. En las tres décadas posteriores asistimos al derrumbe, uno a uno, de la mayoría de los regímenes que llegaron al poder en el auge de los movimientos antisistémicos. El colapso de la Unión Soviética en 1991 marcó simplemente la cúspide simbólica de este rechazo de los regímenes de la "vieja izquierda". Después de 1968, el problema para las fuerzas mundiales antisistémicas fue cómo encarar la reconstrucción propia, y en especial, cómo revisar su estrategia política histórica.

Hubo tres intentos principales para formular una estrategia distinta a la de la "vieja izquierda", que pasó a ser considerada, en cada una de sus variantes centrales, una estrategia fracasada o anticuada. Ellos fueron, los múltiples maoísmos, la llamada "nueva izquierda" y los movimientos de derechos humanos.(1) Cada uno, a su manera, mostró que no estaba en medida de diferenciarse de la estrategia de la vieja izquierda, como lo habían afirmado en un principio. Y ninguno logró el nivel de movilización que la vieja izquierda había alcanzado durante su apogeo después de 1945. Hacia el final del Siglo XX, había una panoplia de diferentes movimientos en el mundo, y ninguno de ellos parecía tener la capacidad de impacto que esperaba. Entre los activistas, y por todos lados, existía un ambiente generalizado de malestar. Y aquellos en el poder en el sistema-mundo parecían tener mucho éxito.

Este es el trasfondo de lo que luego la prensa mundial llamaría el "movimiento anti-globalización" y que últimamente se conoce (en idiomas aparte del inglés), como un movimiento altermundialista. ¿Cuándo se inició? Es difícil de señalar. De este movimiento hay tres momentos simbólicos y todos ocurrieron en las Américas: la revuelta de los zapatistas (EZLN) en Chiapas en 1994, las protestas de activistas contra el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999, y el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre en 2001.

La revolución zapatista comenzó deliberadamente en el primer día de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (el NAFTA o TLCAN), el primero de enero del 1994. Los zapatistas surgieron como el brazo militar y organizado de los pueblos indígenas de Chiapas, dando continuidad a la lucha de 500 años por tierra y autonomía. Hay tres características importantes de la lucha zapatista: 1) La demanda de derechos para los pueblos indígenas, sin ánimo de obtener el poder en México. 2) La ubicación de estas demandas en el arco general de la lucha mundial, incluyendo, por supuesto, la lucha contra la globalización neo-liberal (de ahí su elección simbólica de sublevarse contra las autoridades mexicanas en el mismo día del lanzamiento del TLCAN). 3) La visión de obtener, y lo lograron, un amplio apoyo internacional a sus luchas, lo cual convirtió al movimiento en un modelo para movimientos en otras partes del mundo.

La protesta en Seattle ocurrió cinco años después, durante lo que se consideraba debía ser una reunión decisiva para la OMC. Ella tuvo cinco características destacadas. 1) La manifestación se presentó como un enfrentamiento directo contra la globalización neo-liberal y las instituciones encargadas de la implementación de lo que se llama (desde hace al menos una década) el Consenso de Washington. 2) Consistió en acciones directas y disruptivas. 3) Fue el fruto de una alianza insólita entre los movimientos de la vieja izquierda (por ejemplo la federación de sindicatos estadounidenses, la AFL-CIO), los movimientos de la nueva izquierda (por ejemplo los ambientalistas), y grupos anarquistas. 4) Los manifestantes fueron mayoritariamente estadounidenses. Y aunque pueda señalarse que se debió al lugar de los eventos, o sea los Estados Unidos, empero este detalle demuestra que el altermundialismo puede tener una base popular en los Estados Unidos, y que se trataba de algo más que un movimiento arraigado, exclusiva o principalmente, en el Sur. Además, 5) la protesta cumplió su objetivo central, a pesar de tenerlo todo en contra. Perturbó eficazmente la reunión de la OMC y esta no pudo cumplir con sus objetivos.

Similares actividades disruptivas, durante reuniones mundiales en otras partes del mundo, siguieron al evento de Seattle. Fue en ese momento que los altermundialistas cambiaron sus prioridades y establecieron el Foro Social Mundial como una respuesta al Foro Económico Mundial de Davos. La primera reunión del FSM tuvo lugar en la ciudad brasileña de Porto Alegre, en 2001. Eligieron Porto Alegre por dos razones importantes: una atmósfera favorable proporcionada por las autoridades locales, y por el hecho de que se trataba de una ciudad del Sur, que garantizaba un rol importante del Sur en las deliberaciones. El FSM se reunió dos veces más en Porto Alegre (en 2002 y 2003) y en Mumbai (India) en 2004. La próxima reunión será en Porto Alegre y se ha anunciado que se reunirán en algún lugar de África en 2007. El número de participantes ha aumentado considerablemente. Aunque es difícil precisar, parece que la participación creció de alrededor de 10.000 en 2001 a tal vez 100.000 en 2004.

Cuando comenzó, el FSM adoptó el principio de "espacio abierto". Al centro de este concepto se encuentra la idea de que no predomine ninguna postura política en el FSM, salvo el compromiso mínimo de oposición a la globalización neo-liberal y el imperialismo en todas sus formas. Así, el FSM no adopta resoluciones ni coordina actividades políticas. El FSM no es un movimiento. Ni siquiera es un movimiento de movimientos. Se define como una familia de movimientos, y esta familia se empeña en ser global. Aunque permanecen distorsiones respecto a la participación de las diferentes partes del mundo, el FSM probablemente es ya más global que cualquier otra confluencia histórica anterior de movimientos antisistémicos. En particular, el Norte ya no tiene ese abrumante rol en su funcionamiento que tenía en estructuras antisistémicas previas. Además una prioridad organizacional importante del FSM es extender una invitación a todos los grupos no representados, sobre todo a los del Sur.

Así, por un lado se puede decir que el FSM ha sido un éxito. En unos pocos años la participación activa ha crecido enormemente, tanto numérica como geográficamente. Ha logrado la atención de la prensa mundial y sirve como un enfrentamiento al Foro Económico Mundial, que es mucho más antiguo y mejor financiado. Ha conseguido convertirse en el espacio central de encuentro de las acciones antisistémicas en el sistema-mundo. No obstante, hay una sensación omnipresente de incertidumbre sobre su futuro entre los partidarios más ardientes.

El FSM encara tres tipos principales de crítica. La primera, proviene de las fuerzas centristas mundiales, algunos de los cuales han asistido a las reuniones del FSM, aunque tienen poco peso en esta instancia. Este grupo opina que el FSM no es ni práctico, ni concreto en su orientación. Este grupo considera que el FSM debe intentar un diálogo con el Foro Económico Mundial (FEM) y con varias otras instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC) sobre programas específicos que alivien, de alguna manera, el sufrimiento (del SIDA, por ejemplo), que mejoren las perspectivas del supuesto desarrollo sostenible y eliminen la pobreza. Este grupo considera que el FSM está demasiado inmerso en la publicación de lemas y en ofrecer una plataforma pública a grupos irracionales, incluso algunos peligrosos.

Es cierto que el FSM ha resistido a todas las sugerencias que le proponían seguir el camino de negociar acuerdos (tras bastidores) con quienes se ven representados en Davos. De hecho, después de un debate inicial y poco satisfactorio, el FSM no se anima a entrar en más discusiones con el FEM (como se lo ha sugerido varias veces). El FSM considera que tales discusiones tienen poca importancia, y entrar en ellas solo atenuaría la fuerza y el impacto del FSM como una estructura mundial. El FSM es un espacio abierto, pero lo es solamente para los que se oponen específicamente a la globalización neoliberal y al imperialismo en todas sus formas. Es muy dudoso que uno pueda encontrar algún participante en Davos que estaría dispuesto a actuar a partir de esta premisa.

Una crítica más significativa al FSM proviene de varios grupos que son herederos de la "vieja izquierda". Por ejemplo, en Mumbai, un grupo de organizaciones, sobre todo de la India pero también de otros lugares, organizó una especie de contra- foro, bajo la premisa de que el FSM ha estado básicamente subordinado a las ONGs occidentales y que era una estructura "objetivamente" contra-revolucionaria. Este grupo se rehusó a participar en el FSM. Sin embargo, hay algunos, inclusive dentro del FSM, que comparten este punto de vista, aunque de una forma más tenue.

Las críticas de este grupo son múltiples: el FSM dice que otro mundo es posible; debería decir que el socialismo es el objetivo. El FSM es un foro abierto; por lo tanto, no es sino pura cháchara. No se involucra con la acción; por lo tanto es inherentemente ineficaz. Acepta dinero de fundaciones y organizaciones no gubernamentales; por lo tanto, se vendió. No permite participar a los partidos políticos; por lo que excluye a grupos claves. No permite la participación de grupos involucrados en la violencia; pero la violencia es legítima para los grupos oprimidos que no tienen otra alternativa.

Todas las afirmaciones iniciales sobre el FSM son exactas. Pero las inferencias, presentadas luego del punto y coma, son rechazadas por el FSM. También hay una variante crítica de algunos activistas de base y de personas inspiradas por la tradición anarquista. Es casi lo contrario a la crítica de la "vieja izquierda". Manifiesta que el FSM es de hecho una nueva internacional con una jerarquía escondida que toma las decisiones importantes. Pero al final, esta variante dice lo mismo que la variante de la "vieja izquierda". Los líderes del FSM están usando su autoridad para traicionar a los militantes.

El último grupo de críticas proviene desde dentro del mismo FSM. De alguna manera, las críticas internas son versiones diluidas de las críticas externas de las fuerzas centristas mundiales, la "vieja izquierda" hostil y los grupos anarquistas. Además, hay dos críticas adicionales sustanciales provenientes desde dentro del FSM.

La primera es que, mientras la idea del espacio abierto es meritoria, después de cierto tiempo se vuelve aburrida. Año tras año, se expresan las mismas ideas. Inevitablemente, las personas se cansarán del proceso y las estructuras se desvanecerán. La segunda es que, mientras la idea de una estructura horizontal y no-jerárquica puede ser meritoria, de alguna manera se termina tomando decisiones importantes. ¿Quién toma las decisiones y cómo? Las críticas dicen que no hay suficiente transparencia en el proceso de toma de decisiones, y por lo tanto cae en lo antidemocrático.

Finalmente, hay un fenómeno interno más por observar. Debido a que hay mucho espacio para la articulación espontánea, algunas organizaciones se han reunido dentro del marco de las conferencias mundiales. Y estos grupos han adoptado resoluciones, por su cuenta, y planeado actividades políticas específicas. Pero los medios de comunicación mundiales han encontrado difícil de distinguir estas reuniones de las reuniones del FSM. Por lo que estas reuniones tienden a menoscabar el concepto de que el FSM como tal no toma posiciones o acciones políticas. He aquí una tensión no resuelta.

Las críticas internas han generado un debate intenso dentro del FSM. Como resultado, recientemente la Secretaría Internacional envió una carta a través de la red de organizaciones participantes en el FSM, en la que expresa que el FSM está planteando hacer cambios importantes en el formato del quinto FSM en 2005. La carta esboza un proceso de aglutinación "voluntaria y auto-organizada" de eventos de tal manera que los "ejes temáticos" de las reuniones "emergerán de la consulta... y no estarán basados en ninguna decisión del Consejo Internacional o de la Secretaría". Se presenta este cambio como un avance importante en el concepto de espacio abierto. Este nuevo proceso está dirigido a contrarrestar la crítica de la insuficiente democracia interna en los procesos del FSM, así como la idea de que han sido escasas las oportunidades para el intercambio entre personas de ideas similares, debido a la naturaleza históricamente dispersa de las reuniones.

Sin embargo, un factor que es, tal vez, al menos tan importante como la reestructuración interna, para el futuro del FSM, es el contexto dentro del cual opera el FSM. Para formarse un juicio sobre esto, tenemos que evaluar las tendencias dentro de la estructura geopolítica mundial. Hoy en día existen tres rupturas mayores, dos antiguas y una básicamente nueva: conflictos entre las grandes potencias, el conflicto entre el Norte y el Sur, y la lucha por la naturaleza del futuro sistema-mundo que emergerá de la crisis estructural de la economía-mundo capitalista. Cada una de ellas tiene su propia dinámica, pero su trayectoria está íntimamente relacionada con la de las otras dos.(2)

La primera ruptura es la que hay entre los tres principales centros de acumulación de capital, la llamada Triada: Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Ellos están en una competencia aguda, competencia que está creciendo día a día. La segunda es la ruptura entre el Norte y el Sur. En esta división, los tres miembros de la Triada constituyen el Norte. Finalmente, hay una ruptura entre los partidarios del espíritu de Davos y los partidarios del espíritu de Porto Alegre. Esta última división no es geográfica sino ideológica y alimentada por los intereses de clase. Esta es la más importante de las rupturas, y sin embargo, la que recibe menos atención de los medios. El problema para los partidarios del espíritu de Porto Alegre es el grado en que puedan evitar ser barridos por las prioridades de las otras dos rupturas, y si pueden o no, gracias a su acción colectiva, moldear los resultados de las otras dos rupturas antes de ser moldeados por ellas.

El conflicto Davos-Porto Alegre no se centra en las virtudes y los defectos de la globalización neoliberal, aunque así es como muchas veces es proyectado, inclusive por los participantes de ambos grupos. Tampoco gira en torno al capitalismo como un sistema-mundo, ya que el capitalismo como sistema-mundo está en una crisis estructural y desaparecerá en los próximos 20 o 50 años.(3) El conflicto tiene que ver con lo que reemplazará a la economía-mundo capitalista como un sistema histórico. Es sobre si debemos transitar hacia un sistema diferente que mantiene una característica crucial del capitalismo -su naturaleza jerárquica, inequitativa, polarizante- o si debemos ir en dirección de un nuevo sistema- mundo que sea relativamente democrático e igualitario.

Esta es una pregunta compleja. Y en ninguno de los dos lados se han desarrollado con claridad los parámetros organizacionales y estructurales del nuevo orden social. Por el momento, la división es más bien emotiva y no de paradigmas alternativos. Pero en esta lucha, no hay duda de que la única expresión seria de las fuerzas que constituyen el espíritu de Porto Alegre es el propio FSM. Como tampoco hay duda de que no hay una alternativa plausible al factor organizacional clave de esta estructura: el foro como un espacio abierto.

Sin embargo, lo que determinará la capacidad del espacio abierto para servir el objetivo de transformar el mundo en un sentido más democrático e igualitario, es la manera en la que el FSM pueda desarrollar mecanismos para conciliar un espacio abierto y una actividad política real y concreta. Esto no será fácil, y las reformas prometidas por el FSM en 2005 son apenas el comienzo. Personalmente creo que la clave para una solución está en promover y crear un espacio institucional para múltiples alianzas y actividades políticas en el FSM, sin hacer de ninguna de ellas una actividad propia del FSM. El espacio abierto debería servir no solo para el intercambio de puntos de vista y análisis de los participantes, sino para el intercambio concerniente a la efectividad de los resultados de los modos alternativos de acción política en el sistema-mundo.

Un espacio abierto no es, y nunca tuvo la intención de ser, un paraguas para todo. El FSM reúne solo a los que están en contra de la globalización neoliberal y el imperialismo en todas sus formas. Este es un paraguas grande pero está muy lejos de ser infinito. Hay márgenes exteriores para la inclusión. El FSM debería ser un espacio abierto no meramente para discutir temas y formas de acción alternativa, sino para estimular que estas formas alternativas serán experimentadas por quienes quieran probarlas. Estas formas de acción pueden no ser solo formas diferentes sino involucrar a espacios diferentes. Algunos pueden ser a nivel mundial, regional, otros transversales y algunos más bien locales. Ya estamos haciendo esto, por supuesto. Pero el FSM debe integrar conscientemente dentro de su estructura organizacional interacciones entre estas diferentes actividades. Mientras el debate permanezca entre compañeros y no entre defensores de la fe pura, esta interacción solo puede fortalecer el rol central del FSM en la transformación mundial.

El segundo elemento clave del espacio abierto es que sea verdaderamente abierto, es decir totalmente transparente. Ha habido más oscuridad en el funcionamiento del FSM de lo deseable. La mayor parte del proceso de toma de decisiones debería darse en un vaso de cristal, visible para todos. Esto servirá para restringir a aquellos que pudieran pretender "tomarse" el FSM y cambiar su carácter básico. Esto debe servir para confortar a quienes participan, que estamos avanzando en la construcción de un sistema-mundo más democrático con un foro más democrático. Una simple idea podría ser grabar en video todas las reuniones del Consejo Internacional y colocarlas en la red. Se corre el riesgo de que esto genere extensos discursos para las cámaras, pero tiene la virtud de permitir a todos conocer los temas de los debates, e impulsar la contribución de las personas.

En suma, sí al espacio abierto; a condición que se asegure, a la vez, que el FSM se transforme en un espacio institucional de encuentro de alianzas múltiples entre distintas actividades políticas y también que haya un incremento grande de transparencia en los trabajos del mismo FSM.

¿Será esto suficiente para asegurar la supervivencia del FSM y su rol central en la lucha mundial para la transformación? Nadie puede estar seguro. Este es un punto de partida que necesitaría ser reevaluado en unos cinco años. Es muy posible que en los próximos cinco años, ya sea por conflictos inmediatos en el sistema-mundo o por divisiones internas dentro del FSM, éste se derrumbe. No creo que esto suceda, pero es ciertamente posible. De lo que sí estoy seguro es que en este punto no existe ninguna alternativa plausible al FSM como actor mundial en representación de los que luchan por el espíritu de Porto Alegre o que de alguna manera están comprometidos con la creación de un sistema-mundo democrático e igualitario. O hacemos que el FSM funcione o nos hundimos junto con él.

Notas

1) "Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿un movimiento dos movimientos?" Contrahistorias, No. 1, 2003, sept. 2003-feb. 2005, 77-86

2) Utopística, o opciones históricos del siglo XXI. México: Siglo XXI de México, 1998.

3) "Bienvenidos a la anarquía global," New Left Review, No. 22, sept.-oct. 2003, 5-12

* Immanuel Wallerstein es profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos.
Publicado en América Latina en Movimiento, No. 385-386, edición espacial, Foro Social de las Américas, ALAI, 20 julio 2004